LOGO VILLA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

Informes - Investigaciones

LA IGLESIA CATOLICA
PABLO VI O PAULO VI
EN PALABRAS DE FRANCISCO: PAPA MARTIR

Por la Producción periodística de Historia

20 de enero del 2025

Pablo VI o Paulo VI, cuyo nombre era: Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini.
Fue ungido como el 262º papa de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 21 de junio de 1963 hasta su muerte en 1978.
Paulo Vi nace el 26 de septiembre de 1897, en Concesio, Italia.
Su muerte se produce el 6 de agosto de 1978, en Castel Gandolfo, Italia.
El entierro se llevó adelante el 12 de agosto de 1978, y descansa en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.

Francisco: Pablo VI, Papa "mártir"

Hay que destacar que la Librería Editrice Vaticana publicó el 18 de enero el libro "Pablo VI, Doctor del Misterio de Cristo", que recoge las homilías que el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, pronunció el 6 de agosto desde 2008 hasta 2014, en el aniversario de la muerte del Papa Montini.
El volumen cuenta con un prefacio del Papa Francisco, y un epílogo de monseñor Leonardo Sapienza, regente de la Prefectura de la Casa Pontificia.

Papa Francisco

Me alegra que el cardenal Marcello Semeraro haya decidido publicar la serie de homilías pronunciadas en el día de la Transfiguración del Señor, que es también el aniversario del tránsito de san Pablo VI de "esta tierra dolorosa, dramática y magnífica", como la llamó en su Testamento, a la casa del Padre. Me alegra también que lo haya elegido en este año 2023, cuando se cumplen sesenta años de la llamada de Giovanni Battista Montini al ministerio petrino.

¡Pablo VI! A menudo se me ha ocurrido pensar si este Papa no debería ser considerado un "mártir". Una vez, en un encuentro privado en las cercanías del rito de beatificación del Papa Montini, se lo dije también al obispo Marcello. Le pregunté, entre serio y jocoso, si en el rito debía llevar vestiduras litúrgicas rojas o blancas. No me entendió y observó que el rojo era el color prescrito para las exequias de los Papas... Le expliqué lo que quería decir y se quedó pensativo conmigo.

De hecho, el 15 de diciembre de 1969, durante el clásico intercambio de felicitaciones navideñas con el Colegio Cardenalicio y la Curia Romana, Pablo VI se refirió al hecho de que el Vaticano II había "producido un estado de alerta y, en ciertos aspectos, de tensión espiritual", incluida la crisis de muchos sacerdotes. En ese contexto dijo: "Esta es nuestra corona de espinas".

La exhortación a amar a la Iglesia fue una de las más frecuentes y repetidas en el magisterio de Pablo VI. La consideraba como el espejo donde vemos a Cristo, el espacio donde nos encontramos con Cristo y esto era, para él, el unum necessarium. Todos recordamos su oración a Cristo, ¡el único necesario! Y es este amor único y absoluto por Cristo lo que el cardenal Semeraro quiso subrayar con sus homilías, contextualizadas en el misterio de la Transfiguración.

De Cristo transfigurado, San Pablo VI fue el contemplador, el predicador, el testigo. Se diría que quiso entrar en esa escena evangélica como compañero de los tres apóstoles elegidos por Jesús. Más aún: su deseo íntimo y secreto fue siempre ser "cum ipso in monte" y esto hizo que su vida misma se transfigurara.

Me alegra que se publiquen estas reflexiones, porque la figura de san Pablo VI siempre me ha atraído también a mí. Ya he dicho en otras ocasiones cómo algunos discursos de este Papa -como los de Manila, Nazaret...- me han dado fuerza espiritual y han hecho tanto bien en mi vida. Es bien sabido que mi primera Exhortación Apostólica Evangelii gaudium pretendía ser un poco la otra cara de la moneda de la Exhortación Evangelii nuntiandi, un documento pastoral que quiero mucho. Todos, por otra parte, me han oído repetir a menudo la expresión que de allí descendió a mi corazón: la dulce y reconfortante alegría de evangelizar. La repetía cuando era obispo de Buenos Aires y la repito hoy.

El título elegido para esta colección recoge una frase de Marie-Joseph Le Guillou, gran teólogo dominico a quien también aprecio mucho. La escribió en un volumen dedicado a la grandeza profética, espiritual y doctrinal, pastoral y misionera del Concilio Vaticano II. Por tanto, también de él quisiera tomar ejemplo antes de concluir estas líneas de presentación. En efecto, al acercarse el acontecimiento jubilar de 2025, he pedido a todos que se preparen para él tomando en sus manos los textos fundamentales del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Ahora bien, en ese libro suyo, el padre Le Guillou describe el Vaticano II como un acto de contemplación del Rostro de Cristo. También bajo esta luz, el magisterio del Vaticano II debe ser releído, estudiado, profundizado y puesto en práctica. A un jesuita que, durante un encuentro en Vilnius, Lituania, me había preguntado cómo podía ayudar, le respondí: "Los historiadores dicen que hacen falta 100 años para que un Concilio se aplique. Estamos a mitad de camino. Por tanto, si quieres ayudarme, actúa de modo que el Concilio avance en la Iglesia".

¡Contemplar el rostro de Cristo! En la Evangelii gaudium escribí que todo predicador "es un contemplativo de la Palabra y también un contemplativo del pueblo". Quisiera decir que también lo es la Iglesia-sinodal. Contemplativa de la Palabra y también contemplativa del santo pueblo fiel de Dios. Deseo de todo corazón que esto sea también lo que alienten las reflexiones escritas en estas páginas.

ALGUNOS DE LOS ASPECTOS RELEVANTES DEL PAPADO DE PABLO VI

A Pablo VI debemos el impulso ecuménico y la renovación pastoral del Vaticano II, las reformas eclesiales en materia de sinodalidad, la creación de las Conferencias Episcopales, así como las reformas de las elecciones papales y la definitiva reforma litúrgica que alentó el Concilio.
Las reformas que Pablo VI fueron orientando hacia dentro de la Iglesia fueron acompañadas de reformas muy importantes también por lo que se refiere a las relaciones de la Iglesia y el mundo.
Pablo VI fue el Papa del diálogo, fue el primer Papa que realizó viajes internacionales, visitó la Organización de Naciones Unidas en el 20 aniversario de su fundación, instituyó la Jornada Mundial de la Paz.
Creó el Pontificio Consejo Justicia y Paz, recondujo la Doctrina Social de la Iglesia en la línea iniciada por el Concilio Vaticano II.
Viajó a Tierra Santa para encontrarse con el Patriarca de Constantinopla Atenágoras I.
Reformó la Diplomacia Vaticana, celebró seis consistorios cardenalicios en los que continuó con la internacionalización del cardenalato, tal y como habían hecho sus antecesores.

Fuentes: Vatican News / *Traducción no oficial, fundación Pablo VI, fuentes propias.

Caracteres: 6663

2025

 

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2020 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39820920-2019 / PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021 68826709 / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021-69203896 / 2022-72475430 / 2023 95512770 / RL-2024-75151893-APN-DNDA#MJ

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2020 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39824156-2018 -20|9 / 2021 - 68826709 / 2022-72489116 / 2023-95507087 / RL-2024-75153819-APN-DNDA#MJ